La canción de la Cucaracha es una de las piezas más emblemáticas de la música tradicional mexicana. Se dice que fue escrita durante la Revolución Mexicana en el siglo XIX sin embargo hay investigaciones que la sitúan en 1818 en España.
Quien no ha cantado o escuchado la canción de “La Cucaracha”, es una de las canciones que cuando Mariachis en Valencia con Mariachi Sol del Mediterráneo da una serenata hasta los más jovencitos del público la piden y la cantan junto a nosotros.
Las investigaciones sitúan a La Cucaracha posiblemente en 1818, pero ya con toda certeza fue documentada en 1859 por Fernán Caballero y Francisco Rodríguez Marín. Por eso se dice que es de procedencia andaluza porque se incluyen estrofas en las recopilaciones de canciones populares de estos dos escritores. Estas estrofas serían después utilizadas en las versiones mexicanas.
Concretamente se trata de un corrido español registrado por el poeta y folclorista Francisco Rodríguez Marín haciendo alusión al enfrentamiento entre moros y cristianos.
Aquí tenemos un ejemplo de las primeras versiones de la canción:
De las patillas de un moro
tengo que hacer una escoba,
para que barra el cuartel
la infantería española.
De las costillas de un moro
me atrevo a formar un puente,
para que pase la España
y su ejército valiente.
De las barbas de judíos
tengo que hacer una escoba,
para que barra el cuartel
de la infantería española.
De las costillas de los moros
me atrevo a formar un puente,
para que pase la España
y su ejército valiente
Obviamente son textos ofensivos que citamos exclusivamente como referencia histórica. Pero como vamos a ver ahora, la canción fue utilizada y acomodada en distintos conflictos y por distintos bandos.
Para entender la siguiente versión de la canción nuevamente necesitamos situarnos en México porque fue una de las canciones emblemáticas de la Revolución mexicana, la cual era favorita de los “Villistas”.
De todas formas, su aparición en México es probablemente anterior a la intervención francesa, en la novela de Jose Joaquín Fernández de Lizardi de 1819, hace referencia a lo siguiente: “Un capitán de marina que vino en una fragata entre varios sonecitos trajo el de la Cucaracha”.
LA REVOLUCION MEXICANA Y LA CUCARACHA
En México gobernó por 35 años un dictador llamado Porfirio Díaz a quien derrocaron en 1911. El 1% de las familias en México poseían o controlaban aproximadamente el 85% de las tierras cultivadas, entonces vino esta Revolución y lo derrocó. Ponen a un gobernante interno y en 1911 eligen a un nuevo presidente que es Francisco Madero. Pero dos años más tarde aparece un movimiento contrarrevolucionario, le dan un Golpe de Estado, lo asesinan y asume la Presidencia un Señor que es importante para nuestra canción que es Victoriano Huerta.
La canción como tal aparece gracias a un periodista y músico Veracruzano llamado Rafael Sánchez Escobar, este señor simpatizaba con la ideología Revolucionaria y justamente no le daban trabajo en ningún periódico. Así que empezó a ganarse la vida tocando el piano en las cantinas de Monterrey. El 24 de abril de 1914 un militar revolucionario, es decir, opositor al Gobierno requirió de sus servicios musicales para que alegrara y animara a sus soldados. Esa noche, mientras Rafael Sánchez buscaba en su repertorio canciones para amenizar y divertir al público se acordó de una canción que su mamá le cantaba cuando era niño y que decía: «La cucaracha, la cucaracha, ya no pude caminar. Porque le falta, porque le falta, cuartilla para almorzar».
Esa tonadita juguetona y sencilla capturó la atención de la audiencia, tanto que le pidieron que la repitiera una y otra vez hasta que se la aprendieron de memoria y de allí se fueron silbándola hasta el campamento.

La cucaracha se convirtió en una de las canciones más cantadas de la por las tropas de Francisco Villa, quienes modificaron la letra para referirse al dictador Victoriano Huerta. Y así fue como la cucaracha se alistó en el Ejército Revolucionario, luego, con un tono burlesco dado que señor tenía fama de alcohólico, le gustaba beber coñac en cantidades excesivas y además era un gran consumidor de marihuana.
Por otro lado, sufría de cataratas y además era cojo. Entonces estos soldados empezaron a referirse a él como la cucaracha que ya no puede caminar. Y así fue como cambiándole la letra de la canción empezaron a cantar: «La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar. Porque le falta, porque no tiene marihuana que fumar.»
Otro ejemplo de estrofas adaptadas por los huertistas que les respondían a las burlas del ejército de Venustiano Carranza: “Ya se van los carrancistas, y se van haciendo bola, ya los chacales huertistas, se los traen de la cola.”
Pero después, obviamente, también aparecieron otras estrofas adaptadas por los “Huertistas», es decir, los seguidores de Victoriano Huerta. Por ejemplo, esta, burlándose de otro jefe Revolucionario que era Venustiano Carranza y que dice: «Ya se van lo Carrancistas y se van haciendo bola, ya los chacales huertitas se los traen de la cola».
La canción era tan sencilla y pegajosa que en tan poco tiempo todo el mundo la estaba cantando. En 1915, el poeta Francisco Rodríguez Marín escribió y publicó un corrido basado en la cucaracha, pero aquí le cambia la historia y dice que la cucaracha ya no puede caminar porque le falta dinero para gastar. «Pobre de la cucaracha, se queja de corazón, de no usar ropa planchada por la escasez de carbón.»
Con los años, la canción cruzó las fronteras y en 1934 la canción llegó hasta Argentina, donde el gran músico Roberto Firpo la vistió de gala y le hizo tremendo arreglo para orquesta.
En 1935 «La Cucaracha» sigue de gira y es grabada nada más y nada menos que por el gran cantante y trompetista de jazz Louis Armstrong. En 1959 «La Cucaracha” llegó a la pantalla gigante con una película que llevó su nombre protagonizado nada más y nada menos que `por la legendaria y hermosísima María Félix. Aquí ya escuchamos el tema sirviendo como partitura cinematográfica, arreglado y adaptado por el compositor para cine Raúl Laudista.
Existe otra versión del musico que escribía y orquestaba para Warner Bros. Carl Stalling. Este señor conservó el espíritu burlón hacia la persona que le cuesta dar sus pasos en medio de una borrachera, y la tituló «La Cucaracha borracha» Con todo lo que lo que le costaba caminar, la cucaracha dio muchísimos pasos a través del tiempo hasta convertirse en una melodía inmortal. Es curioso ver como a veces las cosas más sencillas y menos pretenciosas logran trascender en el tiempo, y quizás esta sea una de las cosas más valiosas que nos puede enseñar esta canción.
VERSION DE LA LETRA POR EL MARIACHI VARGAS DE TECALITLAN
La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana que fumar
La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana que fumar
Con las barbas de Carranza
Voy a hacer una toquilla
Pa’ ponérsela al sombrero
Del señor Francisco Villa
Con las barbas de Carranza
Voy a hacer una toquilla
Pa’ ponérsela al sombrero
Del señor Francisco Villa
La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana que fumar
Qué bonita cucaracha
Para echarme una bailada
Empezando por la noche
Hasta ahí en la madrugada
Qué bonita cucaracha
Para echarme una bailada
Empezando por la noche
Hasta ahí en la madrugada
La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana que fumar
Ya murió la cucaracha
Ya la llevan a enterrar
Entre cuatro zopilotes
Y uno que otro gavilán
Ya murió la cucaracha
Ya la llevan a enterrar
Entre cuatro zopilotes
Y uno que otro gavilán
La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana que fumar
La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana que fumar