EL SON DE LA NEGRA, SU HISTORIA
El son de la negra, conocida como El Rey de los Sones, es una obra musical folclórica de México, que se convirtió en símbolo del Nacionalismo Musical, por encima del JARABE TAPATÍO, así lo describen los especialistas quienes lo definen como el son más explosivo breve y compacto al ser hecha directamente por el sentir de la comunidad mexicana.
Se dice que el sonido de una locomotora al empezar su marcha, pudo inspirararr a su autor, y que en su letra al decir ojos de papel volando,es simplemente una metáfora porque las locomotoras en aquella época llevaban ondeando la bandera de su país.
También se dice que si sus ojos son de “papel volando”, si duda su principal virtud es la ligereza y esos ojos de la negra muy coqueta vuelan de un lugar a otro como lo hace el papel que es muy ligero.
Pero también cuentan que nació por el sonido que daba el tallar de la ropa contra la piedra aquellas mujeres que llegaban con sus canastas cargadas a la orilla de los ríos.
PRIMEROS DATOS HISTORICOS
La primera versión del son de La Negra, parece que data de principios del siglo XIX, en plena independencia, tal y como la conocemos ahora se consolidó en la primera mitad del siglo XX.
También se cree que fue compuesto en la época de la guerra de independencia entre los años 1821 y 1827, porque entre sus letras está el llevar un rebozo de seda desde Tepic y en este tiempo funcionó la feria de Tepic.
Esta canción se formó con el tiempo, de boca en boca, a través de cantarla y cantarla la letra cogió forma y la música se acomodó a base de ser bailada.
La Negra circulaba por todo Jalisco y llegó a la capital con los grupos de valientes jaliscienses, que se fueron a probar suerte.
Como cada grupo según de que región venía tocaba una versión diferente e incluso con letras diferentes e incluso nombres distintos.
La Negra era el nombre que se le daba en Jalisco, mientras que en Michoacán la conocían como La Morena o La Prieta.
PRIMEROS QUE LA DIERON A CONOCER
Los primeros que la hicieron conocer fueron cinco hermanos, Alberto, Fidencio, Fiorentino, Andrés y Juan.
Eran tres violines, el violín, la vihuela y el guitarrón, formando el mariachi tradicional sin trompetas. Ellos mismos fabricaron sus instrumentos, y las cuerdas eran elaboradas con tripas de gato.
Sacaban tiras del grosor que iban necesitando.
Para curtir esas tripas tenían que ser muy expertos, para que el secado fuera perfecto y diera un buen sonido al instrumento.
Pero su primera grabación se habla que fue en el año de 1929 con el grupo Trovadores Tamaulipecos. Ocho años después lo hizo la versión más difundida que fue el Mariachi Tapatío de Jesús Marmolejo ya con trompetas.

En 1941 y ya en un estudio la grabó el Mariachi Vargas de Tecalitlán, por eso aparece registrada en la Sociedad de Autores y Compositores de México, bajo la autoría de Rubén Fuentes y Silvestre Vargas.
También se dice que el son de la negra es la unión de dos sones.
El son de la negra y el son de la negrita y hacen un arreglo musical en fusión que podría ser de la autoría de Genaro Rosco.
Se trata de versos muy antiguos, porque el son de la negrita data del siglo XVII, y habla de los negros esclavos del antes de la llegada del continente africano hasta América; y el caso del son de la negra es el momento del desembarco ya en tierras americanas.
LETRA DE LA NEGRA
Negrita de mis pesares
Ojos de papel volando
Negrita de mis pesares
Ojos de papel volando
A todos diles que sí
Pero no les digas cuando
Así me dijiste a mí
Por eso vivo penando
Cuando me traes a mi Negra
Que la quiero ver aquí
Con su rebozo de ceda
Que le traje de Tepic
Cuando me traes a mi Negra
Que la quiero ver aquí
Con su rebozo de ceda
Que le traje de Tepic
Del tema original al moderno, le han suprimido dos versos intermedios, puede ser para no hacerla muy larga o por algún otro motivo no conocido.
Negrita, yo te daría para tus naguas azules para que vengas conmigo sábado, domingo y lunes.
Y en la otra estrofa decía:
Negrita yo te decía trae tus naguas coloradas, para que vengas conmigo toda la temporada.
El son de la negra se convierte en el son pieza del folclore mexicano, por encima de cualquier otra canción, llevando a todo el planeta a distinguir su melodía como si fuera su propio himno Mexicano.
Es famosa en sus muchas interpretaciones, porque mariachi que se respete tiene entre su repertorio al Son de la negra. En mariachis en Valencia también la interpreta Mariachi Sol del Mediterráneo.
El compositor Jalisciense Blas Galindo, la popularizó en el año de 1940 al incluirla en una obra para orquesta de cámara.
Una obra en la que realmente no se conoce muy bien su autor, pero que ya dejó marcada en sus notas y versos el sentir del pueblo mexicano llenándolos de orgullo por sus raíces ancestrales que les ha dejado de herencia, está inmortal obra de arte musical.