RANCHERAS MAS POPULARES EN LA HISTORIA DE LA MUSICA RANCHERA
EL REY
Una de las rancheras más populares es la canción de EL REY. Muchos la recuerdan esta canción por la voz de Vicente Fernández. ¿Cómo surgió la canción y quién la escribió realmente? El tema de El Rey lo compuso Jose Alfredo Jiménez.
José Alfredo Jiménez, uno de los compositores que ha conquistado a varias generaciones con su música. Hubo una discusión entre Jose Alfredo y su esposa Alicia Juárez.
Todo sucedió en un Restaurante cuando dos hombres estaban sentados detrás de José Alfredo Jiménez y comenzaron a hacer sentir incómoda a su mujer con coqueteos. Mientras el artista se dio cuenta al mirar por la ventana.
Toda esta situación se puede leer en el libro de memorias de Alicia Juárez “Cuando viví contigo”
José Alfredo habría intentado calmar su molestia y anunció lo que más tarde sería una de las frases más populares de la cultura musical mexicana.
“Ya sé que soy un rey sin trono ni reina”, al pronunciar dicha frase se encerró en el Tenampa, un icono bar que frecuentaba, y al día siguiente entregó a Alicia la letra de la canción el REY.
Sin embargo, a través de redes sociales se cuenta la leyenda de que José Alfredo Jiménez en realidad se encontraba solo en una cantina. Un mesero le ofreció más bebida hecho que el cantante tuvo que declinar pues ya no tenía dinero.
La leyenda afirma que el mesero le habría dicho otra de las frases del tema, “con dinero y sin dinero su palabra es la ley”. ¿Cuál historia crees que es cierta sobre esta canción.? Puedes dejarlos en tus comentarios.
LA MEDIA VUELTA
Otra de las rancheras más populares que compuso José Alfredo Jiménez es LA MEDIA VUELTA, hasta hoy tiene un gran significado para los mexicanos debido a que es una de las favoritas de uno de los Cantantes más importantes de México, Luis Miguel.
En su momento fue una declaración de amor prohibido. Fue en 1961 la primera vez que la media vuelta fue interpretada por su compositor. Aunque en su momento él no llegó a revelar para quién estaba escrita, para ese entonces había una mujer que comenzaba a ser parte de la vida diaria de José Alfredo. Ella era “Lucha villa” la grandota de Camargo.
Ella se había convertido en una de las más importantes cantantes de Chihuahua y fue entonces que algunos productores la contactaron con el compositor desde el principio.
La relación habría resultado buena y la química inmediatamente los hizo trabajar juntos en algunos proyectos.
Sin embargo, Jiménez habría comenzado a desarrollar sentimientos por la cantante y los reprimió por un tiempo, pero no quería que lo que sentía por villa se quedará ahí, así que hizo lo que acostumbraba cuando llegaba a una nueva musa a su vida le compuso una canción.
Es así como la media vuelta se convirtió en una de las primeras canciones que la intérprete, grabó en un estudio para su lanzamiento como cantante.
El rumor de que los cantantes llegaron a tener un romance los persiguió a lo largo de sus carreras, pero ninguno confirmó si fue real. De haberlo sido comprobaría que él le habría sido infiel a alguna de sus esposas.
AMOR ETERNO
Hoy en el vasto repertorio musical de Alberto Aguilera Valadez mundialmente conocido como Juan Gabriel amor eterno es la emblemática. Es una de sus composiciones más hermosas y trascendentales a 40 años de su lanzamiento.
El tema ha sido incluido en el Registro Nacional de grabaciones de la biblioteca del Congreso de Estados Unidos por su valor cultural.
Publicada originalmente en 1984 el tema fue una colaboración con la cantante española Rocío Dúrcal quien inmortalizó la canción. Aunque amor eterno resonó en México y países del norte y sur de América en la voz de Dúrcal, Juan Gabriel incluyó el tema dentro de su repertorio y supo darle vida propia.
Qué inspiró a Juan Gabriel a escribir una letra que puede hacernos llorar? Una de las versiones más polémicas, afirma que amor eterno es un Réquiem para un novio del intérprete conocido como Jesús quien perdió la vida trágicamente de un disparo al jugar a la ruleta rusa.
Otra versión apunta a que la composición fue hecha en honor a Ofelia Hurtuzuastegui de Puentes esposa del entonces director de la prisión de Lecumberri y que fue la primera persona en creer en la inocencia del cantante quien fue acusado de robo por la actriz Claudia Islas.
Sin embargo, el verdadero origen del tema es una desgracia personal que sacudió a Juan Gabriel en 1974. Por aquella época el divo de Juárez ya había alcanzado la fama incluso había adquirido una propiedad para su madre Victoria Valadez Rojas. Juan Gabriel tuvo una relación complicada durante su infancia con su mamá.
Pese a ello el cantautor siempre le profesó amor incondicional el cual quedó plasmado en la letra de amor eterno. En esta canción describe las emociones que lo sacudieron cuando estando en Acapulco atendió una llamada telefónica en la que le informaban que su madre estaba sin vida.
LA MALAGUEÑA
Otra de las rancheras mas populares, aunque es un huapango es La Malagueña. Se denomina malagueña a un palo del flamenco tradicional de Málaga. La canción que hoy nos ocupa es un tema compuesto en México en 1947 por el violinista y compositor Elpidio Ramírez y el compositor Pedro Galindo Galarza,
La letra habla de un enamorado que le dice a una mujer de Málaga (España)lo hermosa que es y qué bonitos ojos que tiene. Al mismo tiempo sufre del rechazo amoroso de la dama y lo atribuye a su propia pobreza material.
Málaga es una ciudad ubicada en la región de Andalucía en el sur de España. Conocida como la cuna de la música flamenca y la cultura gitana.
La legendaria belleza de las mujeres de esa región también fue representada en el arte particularmente en el retrato la malagueña de 1917 realizado por el pintor julio Romero de Torres.
La canción en su versión original Ranchera se ha adaptado desde entonces a géneros pop, jazz y hasta rock and roll, también traducida a varios idiomas.
Existe una versión en alemán cantada por Caterina Valente con la orquesta de Bernard Müller. Esta versión se hizo muy popular en los Estados Unidos. En 2004 la versión mexicana ganó popularidad en la cultura pop de los Estados Unidos cuando se usó en la banda sonora de la película de Quentin Tarantino kill Bill volumen II.
MARIACHIS EN VALENCIA con Mariachi Sol del Mediterráneo tiene una linda interpretación con un falsete añadido de los más largos, en el siguiente video se puede escuchar.
LA ADELITA
Otra de la rancheras más populares es Adelita. El 20 de noviembre de 1910 marca la celebración de la Revolución Mexicana. Este suceso buscaba no solo el fin de una dictadura sino también la instauración de un sistema electoral libre y democrático que cambiará el rumbo de la nación.
Más allá de las hazañas bélicas relatadas en los libros de historia existen relatos increíbles de personajes como Adelita. Su historia de valentía y lucha quedó inmortalizada en el famoso corrido que lleva su nombre ese cántico símbolo de resistencia y coraje.
La historia de Adela Velarde una enfermera que nació en Ciudad Juárez en el seno de una familia acomodada decidió unirse a la revolución. Adela rompió los esquemas de género y estatus de su tiempo hacia finales de 1913.
Mientras la Brigada combatía en Sinaloa, el director de la banda Luis Reyes adaptó una melodía popular añadiéndole letra en honor a Velarde.
Cuenta la historia que el revolucionario en sus momentos finales dedicó versos a su amada dejándole como señal de su amor. El corrido de la adelita se convirtió no solo en un himno revolucionario y en un símbolo de valentía. También es reconocida como impulsora de las adelitas. Fueron las Adelitas un grupo de mujeres que desempeñaron roles cruciales en el conflicto armado desafiando las normas establecidas sobre los roles de género.