Halloween y el Día de los Muertos son dos celebraciones distintas, pero ambas están relacionadas con la muerte, el recuerdo y lo sobrenatural. A continuación, te explico cada una:

HALLOWEEN
Origen:
Proviene de una antigua festividad celta llamada Samhain, que marcaba el final del verano y el inicio del invierno (31 de octubre). Los celtas creían que esa noche los espíritus de los muertos regresaban a la Tierra.
Cómo se celebra hoy:
Es muy popular en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países, en los últimos años a optenido mucha relevancia en toda Europa.
La gente se disfraza de personajes terroríficos o divertidos.
Los niños salen a pedir dulces diciendo “Trick or treat” (truco o trato).
Se decoran las casas con calabazas talladas, fantasmas y esqueletos.
Significado actual:
Más que espiritual, hoy es una fiesta cultural y divertida, enfocada en el juego, los disfraces y las historias de miedo.

DIA DE LOS MUERTOS
Origen:
Tiene raíces indígenas mexicanas (aztecas, mayas, purépechas, entre otros) y se mezcló con el catolicismo tras la llegada de los españoles. Se celebra el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos.
Cómo se celebra
Las familias honran a sus seres queridos fallecidos.
Se montan altares (ofrendas) con fotos, velas, flores (especialmente cempasúchil), comida, bebidas y objetos que les gustaban a los difuntos.
Se visitan los cementerios para limpiar y decorar las tumbas, y a veces se convive allí con música y comida.
Significado:
Es una celebración de vida y memoria, no de miedo. Se cree que en esos días las almas regresan para visitar a sus familiares, y se les recibe con alegría, respeto y amor.

COSTUMBRES MEXICANAS EN HALLOWEEN Y DIA DE LOS MUERTOS
En México, Halloween y el Día de los Muertos son dos celebraciones distintas, pero en las últimas décadas muchas familias y comunidades han combinado elementos de ambas. Aquí te explico las costumbres más comunes de cada una y cómo a veces se mezclan:
HALLOWEEN EN MEXICO (31 de octubre)
Aunque Halloween tiene origen anglosajón, en México se celebra sobre todo entre niños y jóvenes, con un toque local.
Costumbres típicas:
Pedir “calaverita”
Los niños salen disfrazados a las calles (similar al “trick or treat”) diciendo:
“¿Me da mi calaverita?”
En lugar de dulces solamente, algunas personas dan monedas o frutas.
Disfraces y fiestas temáticas
Se usan disfraces de monstruos, personajes de terror o populares (como superhéroes o caricaturas).
Escuelas, bares y centros comerciales organizan concursos y fiestas.
Decoraciones y cine de terror
Casas, escuelas y tiendas se adornan con calabazas, telarañas, murciélagos, luces naranjas y moradas.
Es común ver maratones de películas de terror o especiales de Halloween en televisión.
DIA DE LOS MUERTOS EN MEXICO (1 y 2 de noviembre)
Esta es una tradición 100% mexicana, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Su origen se mezcla con rituales prehispánicos y la festividad católica de Todos los Santos.
Costumbres principales:
Altares de muertos (ofrendas)
Se colocan en casas, escuelas o plazas públicas.
Incluyen: fotos del difunto, velas, flores de cempasúchil, papel picado, comida favorita del difunto, pan de muerto, calaveras de azúcar y bebidas tradicionales.
Visitas al panteón
Las familias acuden a limpiar y decorar las tumbas con flores y velas.
En muchos lugares, se pasa la noche ahí, con música, comida y oración.

Pan de muerto y calaveras
El pan de muerto es típico: un pan dulce decorado con “huesitos” de masa y espolvoreado con azúcar.
Las calaveras de azúcar o chocolate llevan el nombre de la persona a quien se dedica.

Catrinas y desfiles
La Catrina, figura creada por José Guadalupe Posada, se ha convertido en símbolo del Día de Muertos.
En ciudades como la Ciudad de México, se organizan desfiles con personas maquilladas de calaveras elegantes.
Calaveritas literarias
Versos humorísticos que “se burlan” de la muerte o de personajes públicos, imaginando cómo los “llevaría la huesuda”.
Fusión de ambas celebraciones
En muchas comunidades mexicanas, sobre todo urbanas, Halloween y Día de Muertos se combinan:
Los niños piden “calaverita” disfrazados tanto de fantasmas como de catrinas.
Las escuelas hacen concursos de ofrendas junto con fiestas de disfraces.
Se mezclan decoraciones tradicionales (cempasúchil, velas) con calabazas y fantasmas.
CELEBRACIONES CON MARIACHIS EN HALLOWEEN Y DIA DE LOS MUERTOS
Los mariachis tienen un papel muy interesante y simbólico en las celebraciones de Halloween y Día de los Muertos, especialmente en México y en comunidades mexicanas alrededor del mundo. Aunque ambas fechas se celebran en días cercanos (31 de octubre para Halloween y 1–2 de noviembre para Día de los Muertos), su significado y la forma en que los mariachis participan difieren bastante. Aquí te explico cómo:

MARIACHIS EN HALLOWEEN
Aunque Halloween no es una tradición mexicana, en los últimos años muchos mariachis participan en fiestas o eventos temáticos:
Adaptan su repertorio para incluir canciones con temática “terrorífica” o divertida, como versiones en estilo mariachi de temas de películas o series de miedo.
Algunos se disfrazan con maquillaje de calaveras, catrinas o personajes oscuros, combinando su vestimenta tradicional con toques alusivos a la fecha.
Actúan en eventos culturales, escolares o turísticos, donde se mezclan tradiciones mexicanas con influencias internacionales.
En este contexto, los mariachis son un símbolo de identidad mexicana dentro de una festividad globalizada.

MARIACHIS EN EL DIA DE LOS MUERTOS
Aquí el papel del mariachi es profundo y tradicional, lleno de significado espiritual y cultural:
Los mariachis honran a los difuntos interpretando canciones favoritas de las personas que se conmemoran.
En muchos panteones y altares, los grupos tocan música alegre, recordando que el Día de los Muertos es una celebración de la vida, no de la tristeza.
Se interpretan temas clásicos como:
Las Mañanitas (a los difuntos)
Como Quien Pierde a una Estrella
La música del mariachi crea un ambiente festivo y emotivo, ayudando a mantener viva la memoria de los seres queridos. Con Mariachis en Valencia tenemos a Mariachi Sol del Mediterráneo que interpreta todas estas canciones y participa en Europa de estos festejos.

