ALMA LLANERA
«Alma Llanera» es una de las canciones más emblemáticas y representativas de Venezuela, conocida como un himno cultural del país. Su origen y significado tienen raíces profundas en la identidad musical y sentimental de los venezolanos.
ORIGEN DE ALMA LLANERA
Creación: Fue compuesta en 1914 como parte de una zarzuela del mismo nombre. La música fue escrita por Pedro Elías Gutiérrez, mientras que la letra fue obra de Rafael Bolívar Coronado.
Contexto: La obra original era una zarzuela popular ambientada en los llanos venezolanos, un paisaje característico del país. Su estreno fue un éxito rotundo y, aunque la zarzuela completa ha caído en el olvido, la canción principal se ha convertido en un símbolo nacional
DEBUT DE ALMA LLANERA
El Alma Llanera tuvo su Debut en el teatro Caracas también conocido como el Coliseo de Veroes un 19 de septiembre de 1914, pero el alma llanera no era solo una canción, sino que formaba parte de una Zarzuela.
La Zarzuela es una obra de teatro musical típica de España donde se incluyen diálogos y también hay canciones.
https://www.youtube.com/watch?v=vCb8c0F0kLA
El estreno fue un éxito rotundo, de hecho, al año siguiente sacaron la obra impresa que obviamente colaboró y contribuyó muchísimo con la expansión de su popularidad.
DE DONDE NACE LA MUSICA DE ALMA LLANERA
Ahora hablemos de la música de la canción alma llanera nuevamente. Hay que tener claro es una obra completa una obra de teatro musical una Zarzuela llamada «Alma Llanera» y luego está esta canción en específico que también se llama Alma Llanera que es la que todos conocemos.
La música como ya dijimos le pertenece a Pedro Elías Gutiérrez y está inspirada en dos obras preexistentes la primera es un joropo llamado «Marisela»
Compuesto por Sebastián Díaz Peña (como ven de ahí sale la primera parte del alma llanera) y la melodía de «yo nací en esta Ribera del arauca vibrador» viene de esta otra parte.
«Amo lloro canto sueño con claves de pasión» eso viene de un vals titulado «Mita» de un compositor curazoleño llamado Jan Gerard Palm.
esas son las dos obras musicales que sirvieron de inspiración para crear lo que hoy conocemos como el «Alma Llanera».
ELEMENTOS DESTACADOS:
Letra: Expresa un fuerte sentimiento de identidad, amor y apego a la vida sencilla y libre del llano. Frases como «Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador» refuerzan ese vínculo entre la naturaleza y el ser humano.
Música: El joropo, género musical al que pertenece «Alma Llanera», es una de las expresiones más autóctonas de Venezuela, con ritmos rápidos y melódicos que suelen interpretarse con arpa, cuatro y maracas.
IMPACTO CULTURAL
A lo largo de las décadas, «Alma Llanera» ha trascendido las fronteras de Venezuela y se considera una pieza fundamental del folclore latinoamericano. En muchos contextos, es interpretada como un segundo himno nacional por los venezolanos, siendo sinónimo de celebración y orgullo patrio.
Es una de las canciones que también suelen interpretar los mariachis de todo el mundo. En Mariachis en Valencia la canta el Grupo Mariachi Sol del Mediterráneo.
POR QUE SE TOCA AL FINAL DE LA FIESTA
hay algo muy curioso que pasa con el alma llanera y es que en la tradición venezolana esta canción está asociada con el final de una fiesta con el final de una reunión, cuando alguien quiere que la gente se vaya le pone el alma llanera.
Esto tiene su razón de ser que no tiene nada que ver con la trama original de La Zarzuela porque la canción de «Alma Llanera» se cantaba hacia el final del segundo acto, en un momento que hablaban maravillas del Llano de las bellezas naturales era como un momento de expresión de Orgullo y amor hacia la tierra venezolana.
Así que la tradición de utilizarla como tema de despedida viene por por otro lado que se remonta al mismo año en que la canción fue escrita y lo que pasó fue lo siguiente:
Pedro Elías Gutiérrez el compositor (aclararemos que autor es el que escribe la letra y compositor es el que escribe o compone la música) era el compositor. El habló con el autor y se pusieron de acuerdo para él tener permiso de utilizar la canción e incorporarla en la banda Marcial de Caracas que el él mismo dirigía, y la primera vez que la utilizó fue en una «retreta» que se hizo (una retreta es un concierto que se hace al aire libre) y tuvo lugar en la plaza Bolívar de Caracas en la fiesta de fin de año el 31 de diciembre de 1914 el mismo año en que se había estrenado La Zarzuela.

MORALEJA DE LA HISTORIA
El tema resultó ser el favorito y como lo bueno siempre se deja para el final, comenzaron a utilizarlo de allí en adelante. Al final de los conciertos era la última pieza que se tocaba. Por esta razón cuando la gente escuchaba el «Alma Llanera» sabía que el concierto estaba por terminar.
«Nos están tocando el «Alma Llanera». Eso quiere decir que ya nos vamos.
Con el tiempo esto pasó del concierto a la cultura popular y por eso es que ahora cuando el dueño de la casa está cansado y los invitados siguen enfiestados, lo que hace es que les pone el «Alma Llanera». Y así todos saben que llegó la hora de despedirse.
A partir de los años 60 el alma llanera comenzó a ser grabada por muchos artistas de renombre lo cual ayudó a su internacionalización.
Artistas como Alfredo Sadel, Plácido Domingo, Simón Díaz, Julio Iglesias, Vicente Fernández y hasta Pedro Infante… E incluso fue incorporada en el repertorio de orquestas sinfónicas como la Filarmónica de Londres y así fue como pasó de ser un éxito nacional a convertirse en un clásico latinoamericano.
Así que ya saben, la próxima vez que estén de fiesta y escuchen el alma llanera no quiere decir que tienen que ponerse a bailar joropo, eso lo que quiere decir es que por ahí anda un venezolano que ya se quiere acostar a dormir.