LA VIHUELA MEXICANA
La vihuela mexicana es un instrumento musical de cuerda pulsada originario de México. Pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda pulsada y es similar a la guitarra, aunque más pequeña y con ciertas diferencias en su construcción y sonido.
La vihuela mexicana tiene un cuerpo redondeado y un mástil corto, generalmente con cinco órdenes de cuerdas dobles afinadas en quintas, aunque también puede tener cuatro órdenes de cuerdas dobles. Tradicionalmente, las cuerdas de la vihuela están hechas de tripa, aunque en la actualidad también se utilizan materiales sintéticos.
DONDE SE UTILIZA LA VIHUELA MEXICANA
Es un instrumento muy importante en la música folclórica mexicana, especialmente en géneros como el mariachi y la música jarocha. En el mariachi, la vihuela forma parte del conjunto junto con la guitarra, el violín, la trompeta y el guitarrón, proporcionando ritmo y armonía a la música.
La vihuela mexicana tiene un sonido muy característico y alegre que contribuye al carácter festivo de la música tradicional mexicana. Es un elemento fundamental en la interpretación de canciones rancheras, sones jarochos y otros géneros folclóricos mexicanos. ¡Por supuesto! Aquí tienes más información sobre la vihuela mexicana:
HISTORIA:
La vihuela tiene sus raíces en los instrumentos de cuerda renacentistas y barrocos de Europa, como la vihuela de mano española y el laúd. Se cree que llegó a México con los colonizadores españoles en el siglo XVI. Con el tiempo, la vihuela se adaptó a las tradiciones musicales mexicanas y se convirtió en un componente esencial de la música folclórica del país.
Los antecedentes de la Vihuela rasgueado o punteadas vienen desde las ancestrales Vihuelas que aparecen en libros de historia y en fuentes iconográficas de la época del renacimiento y en crónicas de los reyes católicos.
Un ejemplo de esto, son las crónicas de Gonzalo Fernández de Oviedo. Eran los oficios de la Casa Real donde se describe un modelo de Laúd que se tocaba con maniqueo y rasgueos, y de ahí viene la Vihuela de los Mariachis.

CONSTRUCCION:
La vihuela mexicana tiene un cuerpo redondeado, similar al de una guitarra, pero generalmente más pequeño. El tamaño puede variar, pero típicamente es más pequeña que una guitarra estándar. El mástil es corto y tiene un diapasón con trastes, similar al de una guitarra. Tradicionalmente, el cuerpo se construye con madera de cedro, pino u otras maderas locales. Las cuerdas están sujetas en la parte inferior del cuerpo y pasan sobre un puente antes de llegar al clavijero en la parte superior del mástil. Es físicamente similar al Guitarrón, pero a menor escala. El sonido que produce este instrumento musical es el de una guitarra tenor. El cuerpo o caja de resonancia es mucho más pequeño que el de una guitarra y la vihuela tiene el fondo convexo. En español se llama “la joroba”. El mecanismo de afinación del clavijero son clavijeros metálicos o clavijas de madera, que se denominan las clavijas.

AFINACION:
Para que se hagan una idea se toca igual que la guitarra, son las mismas posiciones menos la cuerda de arriba (la 6º) que no existe en la vihuela. La afinación más común para la vihuela mexicana es la afinación reentrante, donde algunas de las cuerdas se afinan en octavas invertidas. La afinación típica es ADGBE, similar a la guitarra, pero con la tercera y la cuarta cuerda en octavas invertidas. Para poder leer el nombre de las notas hay que conocer el cifrado americano.
La Vihuela Mexicana tiene 5 cuerdas y está afinada de manera similar a la guitarra. ¿Cómo afinar la vihuela? La diferencia es que las cuerdas G, D y A están afinadas una octava más alta que una guitarra. Por tanto, le da al instrumento un tono más alto. La tensión y calibre de las cuerdas y el orden en que se aplican al instrumento puede variar dependiendo del tipo de sonido que se desee de la vihuela. Estas decisiones tienen la capacidad de producir un sonido suave o un sonido contundente y audaz cuando se rasguea el instrumento.
La acción de rasgueo se llama mánico. Las cuerdas utilizadas para la Vihuela Mexicana son de nailon monofilamento y, en algunos casos preferidos, enrolladas en nailon.
COMO SE TOCA LA VIHUELA MEXICANA: Este instrumento se rasguea (los mánicos) con todas las yemas de las uñas para producir un sonido rico, pleno y claro. Una púa (la púa) en el dedo índice (1er dedo – dedo índice) le da un sonido más brillante y claro cuando se rasguea. Muchos intérpretes de vihuela tienen uñas más largas de lo normal en la mano que rasguean para facilitar su técnica de interpretación y conseguir un sonido claro y cristalino. El lugar óptimo para rasguear este instrumento es entre la boca y el punto donde el diapasón o el mástil se une al cuerpo del instrumento. Esta es la misma área lineal entre los puntos superior e inferior más cercanos al diapasón. Los trastes de la Vihuela Mexicana son cuerdas de nailon fuertemente atadas.
FUNCION DE LA VIHUELA: La vihuela mexicana se utiliza principalmente en la música folclórica mexicana, especialmente en géneros como el mariachi, el son jarocho, la música ranchera y la música tradicional de varios estados de México. Su papel en estos estilos musicales es proporcionar ritmo, armonía y melodía complementaria a otros instrumentos.
Normalmente la armonía del mariachi esta formada por Guitarrón, Guitarra y Vihuela, como podemos ver en el Mariachi Sol del Mediterráneo.
INSTRUMENTO RITMICO
Con la Vihuela Mexicana no se suelen tocar líneas melódicas. Se considera un instrumento cordal de cuerda. El papel de la Vihuela Mexicana funciona como instrumento de apoyo rítmico secundario al Guitarrón. Proporciona el pulso rítmico, sincopado y guía musical junto al Guitarrón y la guitarra. La Vihuela Mexicana proporciona y mantiene la tonalidad del conjunto, que es la preferencia de tono. El Guitarrón, la Vihuela Mexicana y la Guitarra en conjunto se denominan comúnmente sección rítmica o las armonías).
Hay que destacar su gran virtuosismo en las partes de los sones, con sus espectaculares mánicos. También destacar sus grandes solos de vihuela mexicana en canciones como “El Cascabel”
POPULARIDAD: La vihuela mexicana sigue siendo un instrumento popular en México y en las comunidades mexicanas en el extranjero. Se enseña y se toca en escuelas de música, grupos folclóricos y conjuntos profesionales en todo el país. La vihuela se ha convertido a través de los años, en un instrumento que junto al Guitarrón hacen parte de la historia del folclor mexicano. Al escucharse solo o acompañado del Guitarrón te hace transportar a sitios o eventos del tradicional Mariachi.
La Vihuela también se ha convertido en un instrumento de habilidad, donde algunos exponentes muestran su destreza en los movimiento, rasgueos y apagados que exige el ejecuta este instrumento. Los mejores Mariachis del mundo, tienen entre sus integrantes a un gran ejecutante de la Vihuela, como los que les vamos a mostrar seguidamente.