LA LEYENDA DE LA LLORONA

La leyenda de la Llorona es un espectro del folclore mexicano, según la tradición oral se trata del alma en pena de una mujer que vaga por distintos lugares, cerca de ríos, lagos, pueblos y ciudades.

Según cuentan dejó sin vida a sus hijos en el rio ahogándolos porque su marido le había abandonado.

Desde entonces lo lamentara eternamente vagando por las calles de la ciudad. Hoy en día hay quien afirma que puede oír todavía su lamento.

LA LEYENDA DE LA LLORONA Y LA CANCION

Es una de las grandes leyendas de terror de todos los tiempos. Viene de México esta leyenda que ha traspasado fronteras y es conocida en todos los países del mundo. Sobre este personaje de la cultura popular mexicana se han hecho películas, canciones y todo tipo de merchandising.

La figura aparecía con una mujer de gran cabello muy largo, vestida de blanco cubriendo su rostro por un velo, recorría las calles hasta perderse a orillas del río donde su figura desaparecía.

A mediados del siglo XVI, durante las noches de luna llena los vecinos de Ciudad de México se despertaban sobresaltados al escuchar los fuertes lamentos de una mujer, la cual gritaba ¡AY MIS HIJOS!

La llorona es una canción tradicional mexicana que describe una historia de amor y dolor que se popularizó en los tiempos de la Revolución Mexicana, aunque se dice que sus orígenes podrían remontarse a la época Prehispánica.

Leyenda de La Llorona

LA OTRA LEYENDA DE LA LLORONA

Es una canción escrita y nacida en la comunidad zapoteca del Tehuantepec en el bello estado de Oaxaca.  Se inspira en un romance trágico de una pareja oaxaqueña.

Según cuenta la historia un joven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina de Juchitán, ahí conoció a una chica tan hermosa saliendo de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado huipil.

Desde el momento en el que se conocieron, el muchacho se esforzó para conquistar a la joven, pues fue amor a primera vista, tiempo después consiguió la aprobación de los padres de ella para casarse.

LLEGO LA REVOLUCION

Pero comenzaron los vientos de la revolución en Oaxaca en los años de 1911 a 1912 y antes de irse a la guerra el joven le dijo a su amada lo siguiente:

“Recuerdo el día que fuimos al río y las flores del campo parecían llorar, contigo las nubes de mi cielo no son nada, incluso el sol compite con tu sonrisa. La guerra me está llamando porque la paz de nuestro país ha sido robada. Volveré a ti y por nuestra futura familia nunca dejaré de amarte, en esta vida y en la muerte”.

El día que el joven tenía que partir le tomaba ambas manos a su a su amada esposa al mismo tiempo que limpiaba con las suyas las lágrimas que caían por las mejillas de su amada esposa, entonces la llamo “LLORONA” porque ella no paraba de llorar sabiendo que quizás no volvería a ver a su esposa.

El joven se fue a la guerra, pero nunca regresó tiempo después un amigo de ambos regresó al pueblo y le dijo a la joven:

“Tu esposo fue alcanzado por las balas y las heridas eran tan terribles  que fue imposible salvarlo. Pero mientras agonizaba me pidió que te dijera que siempre te amará y que por favor le perdones. Aquí una carta que me dio para ti:

PARTES DE LA CARTA

Salías de un templo llorona cuando al pasar yo te vi,

Hermoso huipil llevabas llorona que la virgen te creí

En el cielo nace el sol mi llorona y en el mar nace la luna y en mi corazón nace llorona

Quererte como ninguna

Aunque me cueste la vida llorona no dejare de quererte

Ay de mi llorona,

Llorona tu eres mi xunca

Me pedirán dejar de quererte llorona, pero de quererte nunca, no creas que te canto, llorona, tengo el corazón alegre, también de dolor se canta, llorona,

Cuando llorar no se puede, no llores prenda querida,

Te esperaré en el horizonte cada madrugada.

LA LLORONA LLORABA Y LLORABA

Ella lloraba todo el tiempo por esta carta, porque esperaba reunirse con su esposo en el paraíso como se lo habían prometido. Su bebé nació una semana después de la noticia, entonces cada 30 de octubre, la esposa y su hijo en el reino de los vivos cenaban junto con el esposo en el reino de los muertos, esperando que la gran águila los juntara nuevamente. Su historia de amor trascendió y fue escrita como una canción folclórica local para sobrevivir durante generaciones.

LA PELICULA DE COCO DE DISNEY Y LA LLORONA

Como ya hemos dicho la leyenda de La Llorona pasó a la historia por una de las canciones mexicanas más populares de la cual se han hecho muchísimas versiones. Distintos artistas han llevado esta canción desde Oaxaca hasta todo el país y el mundo entero a través de discos, giras, videos y también en la película de Coco de Disney que le dieron gran visibilidad a la tradición del Día de los Muertos en todo el mundo.

¿QUIEN CANTA LA LLORONA EN COCO?

Entre los músicos que han versionado la canción de La Llorona destaca Chavela Vargas, una de las interpretaciones más famosas que incluso han aparecido en la película como Frida, Lola Beltrán, Raphael, Rosalía, Nana Mouskouri, Joan Báez, Carmen Goette , también hay que destacar la bonita versión de Angela Aguilar., nieta del famoso cantante Antonio Aguilar.

Pero la versión que aparece en la película de Coco la canta Angélica Vale con la colaboración de Marco Antonio Solís, también conocido como El Buki.

  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR