LA BAMBA
La bamba es un tema que cuando comienzan a sonar sus primeras notas ya todo el mundo sabe de que canción se trata. Es entonces cuando se desata la explosión que produce de alegría, canto de la letra que conoce todo el mundo y nos hace mover el esqueleto.
La canción encima comienza por el irresistible estribillo “Para bailar la bamba se necesita un poco de gracia, un poco de gracia pa´mi pa ti´, ay arriba y arriba.
La bamba es una canción que lleva consigo la huella de la alegría, de la celebración, así como también la huella de la tragedia. Además, está llena de frases que parecieran no tener ningún sentido como que para subir al cielo hace falta una escalara grande y otra chiquita. También un señor que nos aclara sin ninguna necesidad que él no es marinero sino capitán. Estas frases parecen absurdas hasta que uno se entera de la sorprendente historia que hay detrás de cada una de esas palabras.
En este artículo vamos a contar la historia de la Bamba. Una canción que sin perder vigencia suena desde hace más de 3 siglos.
La Bamba en realidad es un rock and roll de los más bailados de la historia y fue en la versión de 1958 por Ritchie Valens, californiano de padres mexicanos su nombre real es Richard Steven Valenzuela Reyes.
CANCION VERACRUZANA SU ORIGEN
La Bamba es una de esas canciones que no nacieron de un solo día ni de una sola inspiración, de hecho, sus letras nacieron en 1683. Es una idea que surgió a partir de varios eventos de la vida real mezclados posteriormente con el ingenio y la tradición popular.
Lo primero que aparece en el mapa de esta canción son sus frases fundamentales:
- “Para subir al cielo se necesita una escalera grande y otra chiquita.”
- “Allá arriba, allá arriba por ti seré.”
- “Yo no soy marinero, soy capitán.”
Todas estas palabras nacen de un hecho tan histórico como aterrador.
PUERTO DE VERACRUZ 1683
Nos trasladamos a México concretamente a Veracruz que era un poblado muy tranquilo con un puerto muy importante. Pero el 16 de mayo de 1683 la tranquilidad se vio quebrantada cuando en el horizonte se vislumbró una gran flota de embarcaciones. Adelante venían dos barcos españoles que habían sido secuestrados y que justamente estaban esperando a una flota proveniente de Sevilla. Detrás de estas embarcaciones venían 11 barcos llenos con 1300 piratas.
Al día siguiente mientras todos dormían los piratas desembarcaron y rodearon la ciudad sembrando pánico y terror entre todos los habitantes que se despertaron con los disparos de los mosquetes. Los gritos que decían: ¡Viva el Rey de Francia! mientras saqueaban una por una todas las casas agarraron a todo el mundo y los encerraron en la iglesia parroquial. Dentro de la Iglesia llegaron a haber más de 6000 personas y allí pasaron 6 días hacinados sin agua y sin nada que comer. La gente comenzó a asfixiarse y a los que trataban de salir les disparaban sin piedad. En medio de la desesperación la gente empezó a subir hacia el techo utilizando una escalera grande Primero llegaban a la azotea, para lo que necesitaban “ una escalera grande,” y luego hasta el campanario para lo que necesitaban “otra escalera chiquita chiquita”. Y así llegaban “allá arriba, allá arriba” y desde allá para subir al cielo se lanzaban al vacío.
YO NO SOY MARINERO, PERO POR TI SERE
Dicen que, en una hacienda cercana, al ver los primeros movimientos de las embarcaciones comenzaron a sospechar y los peones se organizaron para defender a la hacienda, sin embargo, la propietaria, que era nada más y nada menos que La Condesa de Malibrán”. Al ver lo que estaba pasando les dijo: “Qué van a hacer ustedes, que ni marineros son”. Y el líder, un mulato llamado Málaga que además era su amante le respondió: “Yo no soy marinero, pero por ti seré”
Por otro lado, las autoridades les ordenaron a los capitanes del ejército que agarraran un barco para perseguir a los piratas, ellos lo que dijeron fue: “Yo no soy marinero, soy Capitán.”
PRIMERAS BASES MUSICALES DE LA BAMBA
Ese día, para suerte de ellos las embarcaciones siguieron de largo para atacar al puerto y eso se convirtió en una fiesta para los campesinos. Un cantante popular conocido con el “El Guaruso” para celebrar comenzó a improvisar una canción que sembró las bases musicales de la bamba.
De esto tenemos registro escrito de la letra y de la música la teoría de que probablemente sonaba:
“Ay tilín, tilín, que repiquen las camapanas de Medellín.
Que vienen los piratas que no vendrán.”
Cuando la Corona Española se enteró de todo lo que había pasado se dieron cuenta de que el Virrey de México no tenía la capacidad de proteger al pueblo de Veracruz cuyo puerto era un lugar totalmente estratégico para el comercio con España. Se dice que la palaba “Bamba” viene de “Bambarria” que se refiere a una persona tonta o boba, como tontos o bobos se veían los del virreinato de México. Las autoridades para tratar de resarcirse de su imagen comenzaron a tomar medidas de seguridad, pero ya era demasiado tarde. La población que ya había sufrido las consecuencias de su deficiencia lo que hicieron fue burlarse de ellos, satirizándolos en versos y canciones.
Y así fue como en aquella melodía de Guaruso empezaron a nacer nuevos versos y se fue formando el primer gran borrador de “La Bamba” como también se le llamó a un baile muy popular.
LA BAMBA COMO EL SON JAROCHO
La música que acompaña a todo esto pertenece a un género musical que se llama «El Son Jarocho»
El «Son Jarocho» es una música tradicional que combina la danza zapateada y la poesía cantada. «Son» viene del latín «Sonus» que se refiere a un sonido musical y placentero.
El Son Jarocho es específicamente del sur de Veracruz y se toca con el «Arpa Jarocha», «la Jarana» que lleva el acompañamiento rítmico, el «Requinto Jarocho» que lleva la melodía, además de la guitarra tradicional.
LANZAMIENTO MUNDIAL DE LA BAMBA
El reconocimiento mundial de la bamba viene a darse casi tres siglos después cuando el cantante Richard Valenzuela, mejor conocido como «Ritchie Valens» decidió convertir esta canción tradicional mexicana en una de las primeras expresiones del rock and roll en español.

Con la migración mexicana a los E.E.U.U. esta canción había empezado a difundirse, entonces el productor musical de su primer y único álbum de estudio le propuso incluir esta canción en la grabación
El disco fue todo un éxito, y gracias a eso fue contratado para una gira que se llamó «Winter Dance Party», la fiesta bailable del invierno. Aquí iba a compartir con otros artistas consagrados como Buddy Holly, uno de los grandes pioneros del rock and roll.
Viajaron en pleno invierno en un autobús que estaba en muy malas condiciones por lo que Buddy Holly decidió rentar una loneta, con el único detalle que allí no cabían todos. Ritchie valens quien les tenía miedo a los aviones se ganó su puesto al apostar cara a una moneda que lanzaron al aire para decidir quién se quedaba y quién se iba
Pero poco después del despegue que fue en medio de una tormenta de nieve desde allá arriba la avioneta cayó y se estrelló.
No hubo sobrevivientes, era el 3 de febrero de 1959, y el creador de La Bamba Ritchie Valens tenía solamente 17 años y a ese día lo llamaron «el día que la música se murió»
RECONOCIMIENTO MUNDIAL DE LA BAMBA
Dos semanas después de esa muerte prematura de Ritchie Valens, su versión de «La Bamba» llegó a la lista del Hot One Hundred de Billboard alcanzando el puesto número 22 después. Durante años surgieron muchas versiones de la bamba.
Pero el 29 de agosto de 1987 la interpretación de una banda de rock chicana fundada en California llamada «Los Lobos» logra que este tema se convierta en la primera canción en español en alcanzar el puesto número uno en la lista Billboard. Esta fue la interpretación que acompañó a la película biográfica de Ritchie Valens «La Bamba» que se estrenó ese mismo año.
Ahora, si bien el rock and roll influenció a la banda, «La Bamba» también influenció al rock and roll.
Hoy en día se suele interpretar en versión Mariachi en innumerables fiestas por todo el mundo, también en Mariachis en Valencia con Mariachi Sol del Mediterráneo.