CIELITO LINDO

CIELITO LINDO

El 10 de mayo de 1862, nace Don Quirino Mendoza y Cortés en el pueblo de Xochimilco, lo que hoy se conoce como una delegación de la ciudad de México. Esto fue solo cinco días después de la batalla del cinco de mayo del mismo año en puebla.

Don Quirino Mendoza, fue organista en una iglesia en su juventud, siguiendo el oficio de su padre quien también lo era.

Cielito Lindo
QUIRINO MENDOZA

Don Quirino Mendoza también tiene entre sus composiciones, sones, rancheras y un corrido referente a la revolución mexicana como Jesusita en Chihuahua. Pero, la canción más importante dentro de su vida como compositor realmente fue Cielito Lindo.

Don Quirino Mendoza fallese el 9 de noviembre de 1957 a los 95 años.

CIELITO LINDO CANCION INSPIRADA EN UNA MUJER

Doña Catalina Martínez era una profesora de escuela, y fue la mujer que inspiró al maestro Don Quirino Mendoza para componer esta, su mejor obra musical.

Esta canción se convirtió en una obra musical muy importante y representativa para los mexicanos a nivel Internacional.

Es por eso que está canción se escucha en cualquier evento Mexicano dentro y fuera del país, pues se convirtió en una melodía que evoca al pueblo Mexicano. Los acerca más a su tierra cuando están lejos de ella, por eso estuvo presente en los mundiales de fútbol. Eventos realizados en México y los Olímpicos, donde la gente los coreaba y lo sentían parte de ese orgullo, muestra del amor a su País.

Después de un tiempo el maestro Don Quirino Mendoza contrajo nupcias con su inspiradora la profesora Doña Catalina Martínez.

Esta obra musical Cielito Lindo está inscrita en la sociedad de autores y compositores de México a nombre de Don Quirino Mendoza. No es de dominio popular.

CIELITO LINDO UTILIZADA EN LA REVOLUCION

Fue Himno del estado de Tamaulipas en el año de 1918, muy conocida entre las tropas del ejército Federal al mando de Luis Caballero. Se tomó como su marcha militar.

La Historia de Cielito Lindo tiene algo en particular, muy polémico, puesto que hay unos libros más antiguos que contienen estribillos muy similares a los de esta canción, siendo estos textos mucho más antiguos que la canción misma.

Son libritos con cancioneros que llegaron en la época de colonizadores a México, librillos que venían precisamente de España en época del Virreinato y la colonia.

Entre lo que está en los librillos está un verso muy particular, y es que se menciona la Sierra Morena, ubicada en el sur de España que es la Frontera entre Andalucía y la Mancha, pero en México no existe la Sierra Morena

FORMACION DE LAS ESTROFAS

.

El librillo escrito en 1702 tiene esta estrofa:

Por el Andalucía vienen bajando, unos Ojuelos negros de contrabando.

Ay ay ay ay

Canta y no llores porque cantando se alegran Cielito Lindo los corazones.

Y en el libro de los cantares de Antonio Trueba escrito en el año de 1862. Se encuentran estos versos:

Canta y no llores, que cantando se alegran los corazones.

Según la historia Don Quirino Mendoza se inspiró en su esposa en 1882, pero veinte años antes en Madrid España se publicó un cancionero de coplas y seguidillas recogidas por el señor Emilio la Fuente y Alcántara exactamente en 1865, y en una de sus estrofas dice.

Ese lunar que tienes junto a la boca, no se lo des a nadie, que a mí me toca.

Es idéntico a lo compuesto por Don Quirino Mendoza.

Lo que hace pensar que Don Quirino Mendoza, se inspiró fue en obras que ya estaban hechas y las unió creando Cielito Lindo, y llevándose el título de autor.

En Mariachis en Valencia la canción de Cielito Lindo es interpretada asiduamente por Mariachi Sol del Mediterráneo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR